Hace algún tiempo organizamos en War Lotus un taller de peanas para miniaturas y hemos pensado que sería buena idea ponerlo a vuestra disposición. Como era un poco largo lo hemos dividido en dos partes. Aquí tenéis la primera.
Buenas a todos.
Es un placer daros la bienvenida a nuestro primer taller de peanas. En él intentaremos que le perdáis el miedo y la pereza a las peanas de las miniaturas ya que, desde nuestra perspectiva, son una parte tremendamente decisiva en el aspecto final de nuestras minis, tanto para bien como para mal.
Una buena peana no sólo puede hacer que la miniatura destaque más y quede enmarcada, sino que que además nos cuenta un poco la historia y el contexto de la misma. Esto es especialmente importante para grandes proyectos como ejércitos completos, ya que unifica unidades y miniaturas muy distintas entre si
Este primer curso es bastante básico, ya que la idea que cualquiera de vosotros, independientemente del nivel de pintura, podáis poner el punto sobre la “i” en lo que se refiere vuestros proyectos de pintura. Es por ello que las técnicas usadas son sencillas y accesibles a todo el mundo.
Pero antes de empezar queremos dejar claro algunos conceptos y materiales con los que nos vamos a manejar a lo largo de este curso. Empecemos por los materiales:
- Pinceles. Puedes usar los que prefieras. Aun así, como vamos a dar capas bases, pinceles secos y tintas, te recomendamos usar pinceles a los que no les tengas mucho aprecio. O pinceles específicos, sobre todo en el caso del pincel seco, ya que cumple a la perfección su cometido. Ten en cuenta que usaremos materiales que pueden deteriorar enormemente el pincel, así que para estas tareas usa siempre el mismo, a ser posible un que fueses a desechar
- Cianocrilato (superglue). Sylmasta, en cualquiera de su formulaciones: viscosidad alta (azul), viscosidad media (rojo) o vicosidad baja (amarillo), nos parece la mejor marca que hemos usado hasta la fecha. Tu puedes usar el consideres más oportuno.
- Pinturas. Son las de la gama Citadel pero pueden sustituirse por cualquier otra pintura que queráis. Simplemente usad las aquí empleadas como referencia.
- Césped y matorrales. Existe una gran variedad. En este taller usamos las gamas Citadel, GaleForce9, The Army Painter
- Otros. Gravas y piedras de todo tipo, resina con áridos (piedra pómez), efecto agua, craquelados y cola blanca, muuuuucha cola blanca.
Tened en cuenta que cuando indicamos los materiales y las técnicas usados en una peana se debe seguir el orden en que aparecen escritos pues si no el efecto sería diferente. También debemos deciros que todos los materiales de modelismo los aplicaremos con cola blanca, utilizándola un poco diluida para el césped y sin diluir para matas y gravas.
A lo largo del curso usaremos las siguientes abreviaturas por comodidad:
- (B). Capa base.
- (S). Pincel seco.
- (T). Lavado de tinta.
- TAP. Marca The Army Painter, material de modelismo.
- GF9. Marca GaleForce9, material de modelismo.
- CIT. Marca Citadel, material de modelismo.
- VJ. Marca Vallejo, material de modelismo
Ejercicio 1: Peanas planas, color base
Para comenzar lo mejor es que nos iniciemos en los conceptos más básicos. No solo por su sencillez, sino porque lo aprendido aquí nos va a servir para mas adelante. Empezamos cubriendo la peana con cola y echándole arena muy fina. Cuando seque, es conveniente aplicar cola diluida en agua en una proporción de 1:1, esto fijará mejor la arena y nos facilitará el pintado posterior.
Nuestro primer ejercicio consiste en comprobar como cambia el resultado final de una peana y su efecto visual con solo cambiar el color que se le da de base. En 4 peanas vamos a seguir exactamente los mismos pasos, cambiando únicamente el color de partida:
- (B) Zamesi Desert, Gorthor Brown, Mournfang Brown o Rhinox Hide.
- (T) Agrax Earthshade.
- (S) Eldar Flesh.
- GF9 Winter Static Grass.
- TAP Higland Tuft.
- TAP Meadow Flowers.
- CIT Middenland Tuft.




Como podemos observar, pese a la cantidad de pasos totalmente idénticos la diferencia es significativa. Más adelante veremos lo importante que es la elección de colores y como, con su correcta combinación, podemos conseguir multitud de efectos distintos.
Ejercicio 2: Peanas planas, césped y matorrales
Siguiendo con otros tipos de peana planas, vamos a combinar los distintos materiales disponibles y la pintura para crear ambientes de lo más variado.
Plana 1: (B) Mournfang Brown, (T) Agrax Earthshade, (S) Mournfang Brown, (S) Cadian Fleshtone, PCG Mezcla forestal, TAP Highland tuft.
Plana 2: (B) Gorthor Brown, (T) Seraphim Sepia, (S) Cadian Fleshtone, CIT Hierba muerta, CIT Middenland Tuft.
Plana 3: (B) Rhinox Hide, (S) Steel Legion Drab, (S) Deathclaw Brown, CIT Hierba quemada, GF9 Summer 3 color clump foliage, hojas naturales.



Plana 4: (B) Baneblade Brown, (T) Seraphim Sepia, (S) Cadian Fleshtone, CIT Hierba quemada, TAP Meadow Flowers.
Plana 5: (B) Stormvermin Fur, (T) Agrax Earthshade, (S) Stormvermin Fur, (S) Karak Stone, PCG Cesped granate, GF9 Autumm 3 color clump foliage.
Asfalto: (B) Abaddon Black, líneas en White Scar (tambien pueden pintarse rojas, azules o amarillas), (S) Eshin Grey, (S) Dawnstone, (T) Agrax Earthshade a manchurrones para simular suciedad.



Ejercicio 3: Peanas texturizadas. Áridos
A la hora de darle textura a nuestras peanas tenemos a nuestra disposición infinidad de materiales, desde los productos comerciales de las distintas marcas como arenas y gravas de distintos grosores hasta productos naturales como arena de playa, cortezas de árbol o corcho.
En este curso vamos a utilizar mayoritariamente resinas texturizadas de Vallejo, áridos y gravas de 4 grosores distintos y placas de yeso partidas para grandes rocas. Al igual que en el caso de las pinturas, los materiales son perfectamente sustituibles por materiales de otras marcas o improvisados. Estos están pensados para que os sirvan de guía, aunque algunos materiales como la Piedra Pómez de Vallejo (por la que profeso un malsano amor) es difícilmente sustituible por otro.
Empezaremos con un tipo de peana muy básico cuyas posibilidades son innumerables y a la que hemos llamado erial rocoso por llamarlo de alguna manera . La idea de esta peana es realmente simple. Básicamente consiste en la combinación de diversos tipos de áridos. Esto da lugar a una peana muy neutra que nos permite, mediante el pintado y la combinación de distintos céspedes, matas y demás, un conjunto de ambientes extremadamente variopinto, tal y como podréis ver a continuación.
El primer paso es común para todas ella y consiste en mezclar 3 áridos de muy distinto grosor. Para ello aplicamos una generosa capa VJ Piedra Pómez. Este producto tarda en secarse entre 30 minutos y varias horas dependiendo del grosor de la capa que apliquemos. También fija todos los materiales pegados a ella, así que incrustaremos GF9 Rocky Basing Grit y GF9 Concrete Rubble (plaquitas de yeso) mientras aun esté húmeda. La piedra pómez hará de tierra o sustrato en la peana, las plaquitas de yeso serán grandes rocas y el resto representarán piedras del tamaño aproximado de un puño.
A continuación veremos la enorme cantidad de posibilidades que nos ofrece:
- Tundra: (B) Skavenbligth Dinge, (T) Agrax Earthshade.
- Tierra: (S) Baneblade Brown, (S) Karak Stone.
- Rocas: (S) Castellan Green disparmente (S) Doombull Brown disparmente, (S) Dawnstone, (S) Longbeard Grey.
- Follaje: GF9 Winter Grass, TAP Wasteland Tuft.
- Notas: Este peana es muy neutra, de modo que casi cualquier miniatura encajará bien en este tipo de ambiente.
- Tundra nevada: se le añade GF9 Snow (nieve) con cola.
- Tundra muy nevada: Igual a la anterior, pero la nieve se mezcla con agua y cola y se aplica como pegotes, creando de este modo grandes montículos de nieve.



- Colina boscosa: (B) Mournfang Brown, (T) Athonian Camoshade.
- Tierra: Se queda tal cual.
- Piedra: (S) Administratum Grey.
- Follaje: TAP Poison Ivy, al cual le colocamos una ramita debajo y sobresaliendo para simular un árbol caído, GF9 Meadow Blend Flock.
- Notas: para este tipo de paisaje se pueden combinar gran cantidad de tipos de césped.
- Yermo desértico: (B) Baneblade Brown, (T) Fuegan Orange.
- Tierra: (S) Baneblade Brown, (S) Karak Stone.
- Piedra : (S) Rakarth Flesh, (S) Praxeti White.
- Follaje: GF9 Parched Straw, TAP Highland Tuft.
- Notas: Este tipo de piedra simula piedras de yeso o calizas
- Suelo selvático: (B) Rhinox Hide, (T) Athonian Camoshade.
- Tierra: (S) Castellan Green, (S) Mournfang Brown.
- Piedra: (B) Slaanesh Grey, (T) Coelia Greenshade haciendo líneas, (T) Carroburg Crimson haciendo líneas, (S) White Scar muy seco y muy insistente, (T) Administratum Grey muy diluido y haciendo líneas.
- Follaje: GF9 Summer 3 color, TAP Poison Ivy.
- Notas: En esta peana conviene señalar dos cosas. Primero tenemos que tener en cuenta que en las selvas no crece hierba, tan solo helecho y plantas similares. Por otro lado, gracias a las líneas de tintas, tanto antes como después del pincel seco blanco, conseguimos un efecto de mármol bastante interesante, tanto para este como para cualquier paraje que queramos.



- Suelo costero: (B) Naggaroth Night, (T) Agrax Earthshade.
- Tierra: (S) Dawnstone, (S) Administratum Grey.
- Piedras: (B) Steel Legion Drab, (T) Agrax Earthshade, (S) Karak Stone.
- Follaje: este escenario no lleva ningún tipo de planta ni decoración adicional.
- Notas: En algunas zonas costeras se pueden ver suelos de colores grises azulados-violáceos como el de esta peana. Normalmente las rocas que acompañan estos paisajes suelen ser igualmente oscuras y de colores fríos, pero nos hemos tomado la licencia de hacerlas arcillosas para ganar contraste en la peana. También es una muestra de posible escenarios extraterrestres.
- Desierto arcilloso: (B) Deathclaw Brown, (T) Seraphim Sepia.
- Tierra: (S) Balor Brown.
- Piedras: (B) Doombull Brown, (T) Agrax Earthshade, (S) Squig Orange.
- Follaje: GF9 Parched Straw, GF9 Autumm Flock Blend.
- Notas: Este tipo de suelo viene a representar terrenos áridos y secos con fuerte presencia de arcillas, como la zona del cañón del Colorado.
- Sabana: (B) Tuskgor Fur, (T) Seraphim Sepia.
- Tierra: Se queda tal cual
- Piedras: (T) Carroburg Crimson, (T) Nuln Oil, (S) Squig Orange.
- Follaje: CIT Hierba muerta que cubra casi todo, TAP Wasteland Tuft.
- Notas: En las sabanas, tanto el suelo como las rocas cambian habitualmente de tonos mas o menos rojizos o grisáceos en el caso de las rocas, pero lo que suele ser mas representativo es la gran cantidad de hierbas y matorral parduzco y seco.
- Desierto con obsidiana: (B) Karak Stone, (T) Seraphim Sepia.
- Tierra: (S) Ushabti Bone, (S) Screaming Skull.
- Piedras: (B) Abaddon Black, (S) Fenrisian Grey, (S) Praxeti White, (B) Ardcoat.
- Follaje: este escenario no lleva ningún tipo de planta ni decoración adicional.
- Notas: El color de la tierra es valido también para playas y podemos controlar el nivel de claridad de la tierra con los pinceles secos. La obsidiana es cristal volcánico y, dependiendo de su composición, puede tener diferentes tonalidades. Para que luzca con otros tonos (verdes, rojos, rosas, etc.) tan solo se ha de cambiar el pincel seco de Fenrisian Grey por algún tono del color cuyo brillo queramos darle a la obsidiana.




Y con esto paramos por hoy. Pronto colgaremos la segunda parte donde veremos algún otro efecto nuevo y como mezclar las diferentes técnicas que os hemos mostrado. Hasta entonces esperamos que practiquéis mucho para darle vidilla a vuestras peanas.